SAN AGUSTÍN Y LA FILOSOFÍA DE LOS DIÁLOGOS CASICIACO
$34.500
Más sobre
Gonzalo Soto Posada
Gonzalo Soto Posada (Caldas, Antioquia, 1947) es filósofo y teólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana y doctor canónico en Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Es especialista en filosofía antigua y medieval, paremiología e historia medieval. Ha publicado, entre otros: “La función de la semejanza en las etimologías de San Isidoro de Sevilla” (1980), “Filosofía de los refranes populares” (1994), “Los refranes en el derecho y el derecho en los refranes” (1997), “Los refranes en la medicina y la medicina en los refranes” (1999), “La sabiduría criolla” (1997), “Diez aproximaciones al Medioevo” (1998), “Filosofía y cultura” (2006), “Filosofía Medieval” (2007), “En el principio era la physis” (2010), “Diez místicos medievales” (2013) y “Filosofía y erotismo: Abelardo y Eloísa – La relación logos-eros en los dos amantes” (2013). Se ha desempeñado como docente, traductor y ha dirigido diversos programas en Radio Bolivariana.
- Descripción
- Valoraciones (0)
- Autor
- Editorial
- Más ofertas
- Políticas de la tienda
- Consultas
Descripción
San Agustín y la Filosofía de los Diálogos de Casiciaco
San Agustín y la Filosofía de los Diálogos Casiciaco San Agustín de Hipona (354-430) es una de las figuras más influyentes de la filosofía y la teología cristiana. Antes de convertirse en el gran pensador que marcaría la Edad Media, atravesó un proceso de búsqueda intelectual y espiritual. Este camino lo llevó a Casiciaco, una villa situada cerca de Milán, donde en compañía de su madre Mónica, su hijo Adeodato y un pequeño grupo de amigos comenzó una etapa decisiva de reflexión. Allí, en un ambiente de retiro y contemplación, Agustín escribió los llamados Diálogos de Casiciaco, obras que combinan filosofía, pedagogía y espiritualidad, y que representan el tránsito de su vida hacia el cristianismo.
El contexto histórico y personal de Casiciaco
Para comprender el valor de los Diálogos, es necesario situarlos en su contexto. Agustín, tras una vida marcada por su adhesión al maniqueísmo y su éxito como retórico, había comenzado a experimentar una profunda crisis interior. El encuentro con Ambrosio, obispo de Milán, y la influencia del neoplatonismo le abrieron nuevos horizontes intelectuales. Sin embargo, necesitaba un espacio de retiro, silencio y estudio.
Ese espacio fue Casiciaco, propiedad de un amigo suyo. Allí, rodeado de naturaleza y en un ambiente comunitario, Agustín encontró la calma necesaria para escribir, enseñar y debatir. Fue un período breve, pero decisivo: apenas unos meses antes de su bautismo en el año 387.
Los Diálogos de Casiciaco: obras fundamentales
Los escritos de este período son conocidos como Diálogos de Casiciaco. Se trata de cuatro obras:
-
Contra Académicos: donde Agustín discute contra el escepticismo de la Academia platónica y defiende la posibilidad del conocimiento cierto.
-
De beata vita (Sobre la vida feliz): un texto que reflexiona sobre en qué consiste la verdadera felicidad.
-
De ordine (Sobre el orden): obra en la que reflexiona acerca del orden divino del universo y el papel del mal en la creación.
-
Soliloquia: un diálogo interior en el que Agustín conversa consigo mismo y con Dios en busca de sabiduría.
Estas obras tienen un estilo socrático y platónico, pues se desarrollan en forma de diálogos entre Agustín y sus acompañantes. Sin embargo, ya muestran la transición hacia el cristianismo, al reconocer en Dios la fuente última de la verdad.
La filosofía como camino hacia la fe
San Agustín y la Filosofía de los Diálogos Casiciaco En los Diálogos de Casiciaco se aprecia cómo Agustín comienza a ver la filosofía no como un fin en sí mismo, sino como un camino pedagógico hacia la fe cristiana. El escepticismo académico, que ponía en duda la posibilidad de alcanzar la verdad, es reemplazado por la confianza en que el alma puede llegar a Dios mediante la razón iluminada por la gracia.
De este modo, la filosofía ya no se limita a ser un ejercicio intelectual, sino una búsqueda existencial. Agustín entiende que el fin del hombre es alcanzar la felicidad, y esta no se encuentra en los bienes materiales ni en los placeres, sino en la unión con Dios.
Contra Académicos: la certeza frente al escepticismo
Uno de los aspectos más importantes del pensamiento de Casiciaco es la lucha contra el escepticismo. Agustín critica la postura de la Academia, que sostenía que el ser humano no puede alcanzar certezas. Para él, esta actitud conduce al nihilismo y a la desesperanza.
En su lugar, Agustín propone que sí existen verdades seguras: por ejemplo, la certeza de la propia existencia («si me engaño, existo»).
la verdad de los principios lógicos. Estas convicciones lo llevarán más tarde a desarrollar su teoría del conocimiento iluminado por Dios.
De beata vita: la felicidad como fin último
Otro tema esencial en Casiciaco es la búsqueda de la felicidad verdadera. En De beata vita, Agustín plantea que todos los hombres buscan ser felices, pero la mayoría se equivoca al poner su confianza en bienes perecederos. La felicidad, afirma, solo se encuentra en Dios, porque Él es eterno e inmutable.
Este diálogo es fundamental porque marca un giro en la vida de Agustín: ya no se trata de alcanzar prestigio, placer o poder, sino de orientar toda la existencia hacia la vida contemplativa en Dios.
De ordine: el problema del mal y la armonía del universo
En De ordine, Agustín introduce una de sus preocupaciones más constantes: el problema del mal. Lejos de ver el mal como un principio eterno en lucha contra el bien (como proponía el maniqueísmo), sostiene que todo lo creado por Dios es bueno y que el mal no es más que la ausencia o privación del bien.
El universo tiene un orden divino, aunque a veces los seres humanos no lo comprendan. El mal, aunque doloroso, puede ser integrado en ese orden como un medio pedagógico que conduce a un bien mayor.
Soliloquia: el diálogo interior con Dios
Finalmente, en los Soliloquia, Agustín muestra un ejercicio de introspección radical. Es un diálogo consigo mismo en el que busca la verdad y el sentido de la vida, pero reconociendo que esa verdad solo se alcanza plenamente en Dios. Aquí aparece ya su famosa oración: “Quiero conocerte a Ti, Dios, y al alma”, que resume toda su filosofía espiritual.
Este texto anuncia el tono más íntimo y confesional que alcanzará en su obra maestra: Las Confesiones.
El método pedagógico de Casiciaco
Además del contenido filosófico, los Diálogos muestran un aspecto pedagógico fundamental: la enseñanza a través de la conversación.
la convivencia comunitaria y la reflexión compartida. Agustín aparece como un maestro, pero también como un aprendiz que debate, pregunta y escucha.
Este método refleja la tradición platónica y ciceroniana, pero enriquecida con la apertura hacia la fe cristiana. La filosofía se convierte en un camino de formación integral: razón, afectividad y espiritualidad.
Influencia posterior de los Diálogos de Casiciaco
Aunque no son las obras más conocidas de Agustín, los Diálogos de Casiciaco son esenciales para comprender la evolución de su pensamiento.
En ellos se perciben ya los temas que marcarán toda su obra: la relación entre razón y fe, el problema del mal, la búsqueda de la felicidad y la certeza del conocimiento.
Además, muestran a un Agustín en transición, todavía influenciado por el platonismo, pero ya encaminado hacia la teología cristiana que desarrollará más adelante.
Conclusión: Casiciaco como semillero de un pensamiento universal
Los Diálogos de Casiciaco representan un puente entre la filosofía clásica y la fe cristiana. En ellos, San Agustín comienza a dejar atrás el escepticismo y a abrazar una visión de la vida centrada en Dios como fuente de la verdad y de la felicidad.
Este período de retiro, lejos de ser un simple descanso, fue el inicio de una de las trayectorias intelectuales más influyentes de la historia. La experiencia de Casiciaco nos recuerda que el verdadero conocimiento no se encuentra solo en los libros o en el prestigio académico, sino en la unión de la razón con la búsqueda espiritual.
conoce mas a:https://en.wikipedia.org/wiki/Ralph_Adams_Cram
otros títulos:https://librosinsulabarataria.com/producto/la-divina-comedia/
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Gonzalo Soto Posada
Univerisdad Pontificia Bolivariana
Consultas generales
Aún no hay consultas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.